Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene necesaria para los vocalistas. Se puede oír que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias comunes como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles ideales por medio de una idónea hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se recomienda tomar al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es esencial evitar el licor, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo ligero, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y rápida, impidiendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado practica la habilidad de manejar este proceso para prevenir rigideces superfluas.
En este plataforma, hay diversos rutinas creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es beneficioso practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el organismo sin moverse, evitando acciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el movimiento del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar mas info la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.